Los pasados 4 y 5 de julio, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, en el marco de la Acción C6 – Estrategia de replicabilidad y transferibilidad de las lecciones aprendidas en la propuesta – del proyecto LIFE AMDRYC4, junto con la CPMR Intermediterranean Commission, organizó el I FORO INTERREGIONAL MEDITERRÁNEO DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN en la ciudad de Murcia, con la premisa de impulsar estrategias aplicadas a otras zonas de riesgo de desertificación y sequía como el sur de Italia, el sureste de Grecia, y las zonas ribereñas del mar Negro en Rumanía. Por supuesto, siendo España uno de los países más expuestos a la desertificación, esta aplicación se extiende a nivel del conjunto del país, así como a otras Comunidades Autónomas con los mismos retos y riesgos a abordar que los que se presentan en la Región de Murcia en un ejercicio de transferencia metodológica y de resultados para aplicación en otros contextos geográficos.
A las 12:30, de la mano de D. Víctor Serrano Conesa, Director General del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), se inaugura el Foro, dando la bienvenida a los más de 50 asistentes entre los que se encuentran representantes institucionales, de las regiones participantes, confederaciones y asociaciones agrarias, representantes políticos, etc.

Acto seguido, María José Martínez, como coordinadora del proyecto LIFE AMDRYC4 en la Universidad de Murcia abrió el evento dando a conocer los objetivos que se han perseguido desde el proyecto LIFE, la importancia que ha tenido el proyecto para catalizar el desarrollo de iniciativas para integrar estrategias para incrementar el carbono en suelos agrícolas de secano, propuestas de adaptación al cambio climático surgidas para los suelos de secano mediterráneo para luchar contra la desertificación y contribuyendo al desarrollo rural, y el papel que desempeña la adaptación en la protección de los servicios ecosistémicos generados. Todos estos aspectos son los que se buscan replicar en entornos mediterráneos en clave de gobernanza y que se consideran imprescindibles para transmitir a los asistentes y participantes del foro.


Posteriormente, esta primera parte del Foro se cerró de la mano de Antonio Luengo Zapata, Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en la que se remarcó la necesidad de actuar con medidas para luchar contra la desertificación y sus devastadores impactos en entornos como la Región de Murcia, con el Foro y los resultados del LIFE AMDRYC4 como una gran oportunidad y punto de partida para arrancar un grupo de trabajo que marque las líneas a seguir para fomentar la gobernanza que destaque y ponga en valor la singularidad de nuestro entorno Mediterráneo en el contexto de la lucha contra el cambio climático.

A las 15:30 h, arrancó la sesión técnica del Foro de la mano de Dña. Elodie Nunes, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Intermediterránea (CPRM) y moderadora del evento, haciendo hincapié en el objetivo de este foro, que no es otro que compartir retos y experiencias en territorios con similares problemáticas, así como construir un grupo de trabajo que permita definir y guiar las soluciones a la problemática del cambio climático en el debate europeo. En este sentido, el papel de la CPRM es fundamental, al configurarse como plataforma para la cooperación técnica y política sobre las principales prioridades y políticas del entorno mediterráneo, como el relevo generacional en la agricultura o el impacto del cambio climático.

Tras la presentación, tomó la palabra D. Víctor Manuel Castillo Sánchez, asesor en Desertificación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) del Gobierno de España, en una ponencia enfocada a transmitir y presentar a los asistentes la «La estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación: Un instrumento para la conservación y uso sostenible de los recursos de la tierra”. Como principales aspectos a remarcar, la estrategia pretende contribuir a la meta 2030, especialmente para alcanzar la neutralidad en materia de degradación, aborda la desertificación de forma transversal, a gran escala, de forma coordinada, proactiva y propone soluciones adaptadas a escala local y está ligada a un seguimiento de su puesta en para garantizar el éxito de la estrategia.

A continuación, tomó de nuevo la palabra María JosÉ Martínez Sánchez. Coordinadora del Proyecto, para exponer el caso de La Región de Murcia, como ejemplo de territorio en grave riesgo de desertificación y el contexto en el que se desarrolla el Proyecto LIFE AMDRYC4. En esta ponencia se han explicado las metas que se esperan logar a través del proyecto LIFE, donde uno de los objetivos perseguidos es definir qué prácticas son las más útiles y óptimas para incrementar el carbono orgánico del suelo y su fertilidad, tan problemática en el secano mediterráneo. El resultado principal del proyecto será la obtención de procedimientos para determinar la línea base de carbono y las mejoras introducidas y en este aspecto se centra el trabajo de transferencia, replicabilidad y gobernanza del proyecto.
Tras esta ronda de ponencias, arrancó la segunda parte del foro donde se expusieron las problemáticas ligadas a la desertificación en las Regiones afectadas por parte de los representantes de las regiones. En primer lugar, intervino Ioannis K. Kalavrouziotis, Presidente del Consejo Regional de Investigación e Innovación, Regional de Grecia Occidental (Grecia), cuya intervención estuvo enfocada en una de las problemáticas asociadas a las zonas en riesgo de desertificación: la optimización en el aprovechamiento de los recursos hídricos y el aprovechamiento de los biosólidos resultantes como fuentes de materia orgánica para los suelos agrícolas.

A continuación, tomó la palabra Dña. Celsa Monrós Barahona, Directora General del Cambio Climático de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana (España). Esta Comunidad Autónoma, con problemáticas similares a las que se enfrenta la Región de Murcia está trabajando en líneas de actuación e investigación que abarcan desde los sistemas agroforestales, pasando por la optimización de recursos hídricos y la mejora de la fertilidad del suelo.

Continúa Ada Cristina Ranieri, Ingeniera Ambiental de la Región de Puglia, Italia, para hablar de la estrategia regional de desertificación promovida por la ASSET (Agencia de Desarrollo Sostenible de Puglia), en un entorno mayoritariamente agrícola, que requiere de actuaciones de adaptación por su alta sensibilidad a la desertificación.

El turno de ponencias finalizó con la presentación de Mr. Valentin Moldoveanu, Concejal del condado de Tulcea (Rumania), región rumana del Delta del Danubio que se encuentra expuesta a los factores y riesgos de la desertificación, y que ha implantado un sistema de monitoreo para realizar un seguimiento a los efectos de la desertificación y el cambio climático.

Tras la exposición de las problemáticas y singularidades por las que se ve afectada cada región, se realizó una mesa sectorial de debate donde tanto los participantes, como el público asistente, pudo hacer contribuciones para abordar los retos compartidos entre regiones y las soluciones comunes ante un problema tan diverso y complejo como es la adaptación al cambio climático en un contexto de desertificación acuciante.
Algunas de las temáticas que se abordaron fue la necesidad de tomar medidas la iniciativa y ser pioneros en la implementación de medidas enfocadas al carbon farming, y la necesidad de beneficiar directamente a agricultores y a los principales agentes locales en el territorio. Esto se configuró como uno de los principales intereses comunes, debatiéndose entre otras cosas, cómo establecer indicadores para valorar el servicio de carbon farming, qué zonas son las más necesitadas de estas actuaciones, los marcos de cuantificación y verificación, así como todas las necesidades en cuanto a gobernanza que son necesarias por parte de la Unión Europea.
Con estas intervenciones, dudas y reflexiones, se cierra el primer día del foro, con la conclusión cara con respecto a la necesidad de continuar con el grupo de trabajo conformado y aunar esfuerzos y conocimientos a corto, medio y largo plazo.
IMPACTO Y PRINCIPALES RESULTADOS DEL FORO
Los principales resultados de impacto alcanzados con la celebración del I FORO INTERREGIONAL MEDITERRÁNEO DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, son:
- Se ha transferido el conocimiento generado a través del proyecto LIFE AMDRYC4 a representantes institucionales y técnicos de otras regiones nacionales e internacionales afectadas por las problemáticas relacionadas con el cambio climático en la agricultura del entorno mediterráneo, con el fin de fomentar la replicabilidad y adaptación de las medidas en otros contextos geográficos.
- Se han adquirido conocimientos por parte de las entidades gubernamentales nacionales para configurar y definir la Estrategia de adaptación al cambio climático en agricultura en secano del área mediterránea, que será uno de los resultados del proyecto LIFE AMDRYC4.
- Se ha impulsado la elaboración de un documento consensuado de conclusiones entre las regiones participantes para la conformación de un grupo de trabajo enfocado en proponer soluciones conjuntas al problema de la desertificación en el ámbito mediterráneo, proponiendo objetivos concretos, así como las posibles líneas de actuación para ello.
- Se busca, con la conformación del grupo, contribuir a la gobernanza en la adaptación al cambio climático, habiéndose definido la hoja de ruta, las principales líneas de discusión y análisis de alternativas para la continuación de las lecciones aprendidas durante el proyecto y su integración.