En pos de una economía circular del carbono en las tierras agrícolas de secano de la cuenca mediterránea

El proyecto europeo LIFE AMDRYC4 “Adaptación al Cambio Climático de Sistemas Agrícolas de Secano del Área Mediterránea”, trabaja en el desarrollo de una “Estrategia de Materia Orgánica para la Economía circular de la Agricultura de secano en la Cuenca Mediterránea”. Esta estrategia propone la implementación de medidas integrales adaptadas a la agricultura de secano para fomentar la captación de carbono del suelo y contribuir tanto a la adaptación como a la mitigación del cambio climático en los sistemas mediterráneos. La estrategia contribuye de manera directa a la iniciativa 4p1000, propuesta en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP21) en 2015, que promueve conseguir un incremento del 0.4% del Carbono Orgánico del suelo para compensar el crecimiento anual de CO2 atmosférico con el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles que mantengan y aumenten la retención de las reservas de carbono del suelo (https://www.4p1000.org/).

Los suelos agrícolas de secano de la cuenca Mediterránea están expuestos a la degradación, las pérdidas progresivas de suelo y del contenido de materia orgánica debido, entre otros, a los efectos del cambio climático y la intensificación las prácticas agrícolas. Los suelos con bajo contenido en carbono pierden estructura, capacidad de retención de agua, fertilidad, biodiversidad en microrganismos y ven acentuada la erosión, por lo que es necesario garantizar un contenido mínimo efectivo que garantice su sostenibilidad en el tiempo. En contrapartida a esta necesidad de incremento de materia orgánica directa en el suelo, las explotaciones agrícolas, la ganadería o las actividades de las industrias agroalimentarias se enfrentan a la problemática de la gestión efectiva de sus residuos. Residuos orgánicos que bien gestionados y compostados son una fuente ideal de carbono para los suelos agrícolas de secano. No obstante, información sobre la disponibilidad real de estas fuentes de materia orgánica y de métodos efectivos de compostaje en función de los recursos más cercanos no es fácilmente accesible por los agricultores, que son los principales actores implicados.

La “Estrategia de Materia Orgánica para la Economía circular de la Agricultura de secano en la Cuenca Mediterránea” desarrollada dentro del proyecto LIFE AMDRYC4, presenta un estudio detallado de las fuentes de materia orgánica provenientes de la agricultura de secano, la ganadería, las industrias agroalimentarias, los lodos de depuradora o abonos en verde que pueden ser utilizados por los agricultores como enmiendas orgánicas para incrementar el contenido de materia orgánica de sus suelos de una manera sostenible. Este estudio se ha efectuado en la Región de Murcia, en la que el ~30% de la superficie son tierras agrícolas de secano. Esta región, por tanto, ejemplifica el caso de las áreas mediterráneas que tienen una fuerte actividad basada tradicionalmente en la agricultura de secano, con un déficit hídrico importante y que tienen que adaptarse al cambio climático.

Dentro del sector agrícola, la estrategia analiza de manera pormenorizada el potencial de generación de residuos provenientes de restos de podas, cambios de cultivo y residuos de cultivos anuales de los sectores del almendro, el olivar, el viñedo, y los cultivos herbáceos de secano de cereal; y desde la ganadería, el potencial de generación de estiércoles y purines de las granjas y cabañas de ganado caprino, ovino, porcino, bovino o avícola existentes en la Región de Murcia. También se incluirá una cuantificación de los residuos orgánicos generados por las industrias agroalimentarias, como pueden ser los alperujos, de los lodos de depuradora, o detalles de cultivos para abonado en verde que son una fuente de materia orgánica rentable y efectiva. La estrategia incluirá, además, un análisis detallado de estas fuentes de materia orgánica disponibles por municipio, recomendaciones de mezcla de ingredientes para el desarrollo de compost, información sobre prácticas sostenibles para su aplicación sobre los suelos y cómo llevarlas a cabo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *